1/3/09











Todos los caminos llevan al voto.





Hemos seleccionado un texto que tiene dos características que nos parecen interesantes. La primera se relaciona con el momento en que se escribe. Es un texto de 2001 que aborda un tema de interés en este momento: la incorporación progresiva de la mujer a la vida social en el ámbito de la cultura islámica, lo que nos permite abrir un camino para la indagación a partir de la pregunta sobre el devenir, el progreso de las cosas a lo largo del tiempo.
La característica tiene que ver con la cantidad de información que nos ofrece. Por el tema de que trata, el punto de vista desde el que se escribe y el medio en el que se publica, se trata de un texto fuertemente informativo que demanda una especial atención por parte del receptor para no perderse en la rica y varia información que ofrece al lector accidental.
Nuestro reto se centrará, pues, en actuar como mediador eficaz entre el texto, su información y nuestro alumnado. En este sentido será especialmente interesante plantear actividades de Prelectura que actúen como instrumento de motivación y de precisión de la finalidad lectora. Nosotros trabajaremos desde la perspectiva de la mujer y su incorporación progresiva en el desarrollo de la vida social en determinadas sociedades cerradas o muy tradicionales.
Por otra parte creemos que sería posible tomar en consideración también la posibilidad de leer de manera integradora utilizando otros textos de los que hemos seleccionado con un tema complementario a este, lo que permitiría la lectura integradora o de aprendizaje a partir de elementos de utilización de lo leído para componer discursos ya sea escritos u orales.
Aunque vamos proponer actividades individuales, podrían adecuarse perfectamente a la realización de trabajo en grupo. En tal supuesto puedes adecuar y organizar las propuestas atendiendo a ese modelo de actuación.













1.- Suponemos que sabes que hasta hace solo unos pocos decenio las mujeres no tenían derecho de voto… ni otros muchos derechos. ¿Has pensado cómo viven las mujeres en otras culturas? Te proponemos que leas este texto, publicado hace ya tiempo por la UNESCO en el que encontrarás noticias sobre el proceso de incorporación progresiva de las mujeres kuwaitíes a la vida social en su país a través de algo tan “simple” como el reconocimiento del derecho a votar en las elecciones generales.

Te ofrecemos este cuadro que podrá ayudarte situarte un poco mejor en el espacio y en el tiempo.




Una vez leído el texto responde a estas cuestiones sobre su contenido:

a) ¿Tenía en 2001 derecho a votar la mujer Kuwaití? Justifica tu respuesta a partir de las afirmaciones del propio texto.
b) ¿Cómo actúan las mujeres “liberales” para conseguir sus fines? ¿Y las islamistas?
c) ¿Han conseguido ocupar puestos importantes en la sociedad a pesar de no tener derecho a voto? Señala algunos de estos puestos y su importancia en la sociedad.
d) ¿Existe alguna Ley no religiosa que delimite el derecho de las mujeres kuwaitíes al voto?


2) Para poder tener una idea adecuada del papel de la mujer en la Kuwait convendría tener en cuenta la evolución histórica de este papel. Utilizando el texto como información directa redacta un breve resumen histórico de lo que concierne a la participación de la mujer en la sociedad durante el siglo XX.


3) Desde 2001 a nuestros días es posible que hayan cambiado algo las cosas. Vamos a preparar un informe sobre el derecho de voto de la mujer en Kuwait. Utiliza la información que puedas encontrar en internet y elabora con esos datos un informe para presentar en el clase al resto de tus compañeros.

3/11/08







El pequeño filósofo Azorín

El texto con el que vamos a trabajar pertenece a Azorín, es un fragmento de la novela Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Como podremos comprobar el autor nos ofrece una nueva manera de novelar sin apenas intriga y con descripciones muy alejadas de la manera de hacer del Realismo.
En este relato de carácter autobiográfico la intriga es mínima y en ella el narrador con gran sencillez enlaza impresiones personales, recuerdos, descripciones de ambientes de su niñez y adolescencia. Pretende reflejar las impresiones y sensaciones que le producen
Los pequeños detalles de la vida cotidiana, lo fugitivo, para atrapar lo permanente, descubrir el enigma que encierra el alma de las cosas. Sirva este pequeño preámbulo de noticia para contextualizar el texto.

La descripción realista, la descripción intimista. Paisaje y alma. Sintonía ente el paisaje y quien lo mira; la proyección anímica del que contempla en el paisaje contemplado.
¿Hacia la prosa lírica?
Los elementos de reflexión lectora podrían convertirse en curiosidades para e alumno de manera que la lectura se convierta en un instrumento de respuesta, de incitación. Lejos de los modelos convencionales o cerrados de lectura (tema, estructura, elementos adjetivos de la descripción, posición estética del autor…). Invitación pues al descubrimiento como “justificación” lectora, como lectura útil.

¿Pero es posible ir más allá? Desde una actividad lectora “creativa” como la que proponemos se puede ir, efectivamente, más allá: claves narrativas, opciones morfológicas y sintácticas de la descripción, modalidades descriptivas, incluso hacia el descubrimiento de la “prosa lírica”, concepto nada fácil de explicar en clase y que suele interesar poco al alumnado pero que, bien planteado puede dar “mucho juego” en el aula: la escritura lírica sin el molesta pesadumbre del verso.


Ofrecemos algunos actividades que solo implican mostrar algunos de los caminos posibles, por ellos, o por otro semejantes que tú puedes trazar, te invitamos a transitar con tus alumnos.














1º) Lee despacio cada uno de los tres párrafos que componen este fragmento de Azorín. Parece que estamos ante una descripción. Pero..
- Analiza las marcas de “deixis” personal, desde el “yo” hasta el “tu /vosotros” y explica lo que este hecho te sugiere.
- Señala en cuantas partes se estructura este fragmento salpicado de breves descripciones paisajísticas.
- Haz un breve resumen comentando lo que se dice en cada una de ellas.
- ¿A quien se dirige? ¿Qué tiempos verbales utiliza y con qué propósito?
- El autor nos invita, casi nos conmina a mirar a revivir, a imaginar y a compartir impresiones y sensaciones que antaño tuvo el escritor. Señala los momentos en que hace referencia al paisaje exterior y los que se refieren a la recreación del pasaje a partir de las sensaciones que vivimos.

2º) Habrás observado el cambio de tono que adopta el autor cuando describe el paisaje real que ve y cuando describe el que siente. Coloca en sendas columnas expresiones y palabras que se refieran a ambos paisajes.


Paisaje real ///////////////////////////////// Paisaje espiritual

La descripción realista se fundamenta en la designación (los sustantivos) y en la capacidad de adjetivar de manera eficaz. Señala en esas columnas los sustantivos empleados en las descripciones y la adjetivación usada para dar cuenta de “cómo son las cosas”.
Azorín emplea con frecuencia la llamada “doble adjetivación”. Señala en este cuadro los sustantivos y los “dobles adjetivos” cuando los haya. En la tercera columna puedes escribir los elementos propios de la deixis espacial (adverbios y expresiones de valor adverbial)

sustantivos ////// Doble adjetivación ////////// Deixis espacial

Finalmente, observa que los adjetivos no siempre responden a lo que podemos llamar descripción cualitativa o de percepción sensorial directa. Hay adjetivos como “tronco atormentado” que pertenecen a lo que se llama “descripción impresionista", en la que se busca compartir más que una realidad percibida, la impresión que la contemplación de la realidad provoca en quien la contempla y analiza.
Marca los adjetivos que correspondan con la “descripción realista” con el color verde, y los que convengan más con la “descripción impresionista” de color azul.

3º) Observa los sustantivos y los adjetivos que has marcado con el color azul. Comprobarás que, en casi todos los casos, los sustantivos ofrecen caracteres que no les son propios, en especial los objetos o seres inanimados, de los que se predican actuaciones o características propias de los seres humanos. A este fenómeno se le conoce con el nombre de personificación o prosopopeya.
Busca los sustantivos que aparezcan personificados, señala las razones por las que se pueden considerar personificaciones y comenta la impresión que producen en el lector.

4º) ¿Cuáles son los colores que predominan en las descripciones del texto que comentamos? Describe los tonos de color que menciona Azorín. Pon en una columna todos aquellos que respondan a una realidad física y en otra los que respondan a realidades extrasensoriales (estados del alma).

Realidad física ///////////// Realidad o interior

5º) ¿Cuál crees que es el misterio que se oculta detrás de esa ventana? ¿Qué emociones y sensaciones despierta en Azorín esa pequeña ventana? Y ¿y en ti?

6º) Vamos a realizar un informe sobre el “Simbolismo” , corriente literaria que, entre otras cosas, pretendía manifestar o descubrir lo que de misterioso y oculto podía haber en las cosas de la realidad inmediata y aparente.

Busca información sobre este movimiento y redacta un informe que presentarás a tus compañeros de clase.

18/10/08



Dámaso Alonso. Hijos de la ira.


La lectura de un poema en largos versículos y de tema tan llamativo como este de "Insomnio" de Dámaso Alonso, nos puede dar margen de maniobra para poder atender al diferentes espacios ´de interés formativo en el último curso de Secudnaria.
La lectura de un texto lírico de con un fuerte componente de compromiso moral propio de una etapa determinada y de una maenra específica de entender el verso por parte de algunos de los componentes de la Genración.
La posibilidd de plantear una actividad en Grupo de Trabajo que puede realizarse en diferentes etapas y con participación individual diferenciada.







Vamos a trabajar con uno de los poemas más conocidos del poemario titulado Hijos de la ira,
Publicado por Dámaso Alonso en 1944.

1) Copia el poema en un archivo de Word para poder trabajar con él.
2) Lee ahora el poema y escribe en el mismo archivo las ideas más curiosas que la lectura inicial del poema te haya sugerido.
3) Señala los fragmentos en los que el poeta




a. Usa la tercera persona.
b. Emplea la primera persona.
c. Se dirige a un “tú” reclamando una respuesta.

(Puedes utilizar un color diferente para cada uno de los fragmentos)


Explica la actitud o la finalidad comunicativa de cada una de estas modalidades. ¿Podría identuificar ese "Tú" alque se dirige el poeta?


4) Escribe en un recuadro todos los sustantivos y adjetivos que emplea el autor referidos a la situación en esa ciudad de Madrid en el momento al que se refiere..

5) Explica los elementos léxicos que que forman un "campo semántico" preciso que proyecta el significado del poema desde el sentido profundo de “Muerte”.

6) Ubica este poema en la historia de España y de la poesía española del siglo XX. Puedes emplear el siguiente esquema de trabajo que podrás ampliar o remodelar en función de tus propias ideas:



a. Momento de la aparición del poemario: situación histórica (política, social, cultural) de España.
b. Actitud de la Literatura en estos años de la inmediata postguerra.
c. Relación de este poemario con otros géneros literarios: el Tremendismo, el teatro de Buero Vallejo y de Alfonso Sastre
d. Sentido de la evolución del grupo poético del 27 en este momento. Los poetas de dentro y los poetas del exilio.
e.Lee y compara este poema con el de Alberti que comienza “A través de una niebla caporal” (Muelle del reloj) de Entre el Clavel y la espada (1941)
(Lo puedes encontrar en este enlace:
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF )


Actividad final


Elabora con estos materiales y otros que puedas encontrar, recoger, seleccionar y ordenar una presentación para tus compañeros de clase en la que des cuenta del significado de la obra de Dámaso Alonso en el conjunto de la de los poetas del 27, haciendo especial hincapié en los aspectos evolutivos y en las etapas que suelen señalarse en la Generación del 27. Puedes emplear, por ejemplo un Power Point o cualquier otro programa que creas pueda ser adecuado.


22/9/08





Fábulas.




Posiblemente no resulte sencillo acercar una fábula de Samaniego al alumnado de ESO; el fuerte sentido moralizador o la sensación de que se trata de algo infantil podría poner en guardia a nuestros aprendices de lectores.

Tal vez una opción de intervención didáctica eficaz venga determinada, precisamente, por afrontar abiertamente esa posición de partida: historias de / con animales como algo actual y de siempre, como contenido de una reflexión.
En nuestra propuesta pretendemos abordar dos tipos de objetivos:

- De una parte los relacionados con la maduración de conceptos esenciales como el de “enseñanza” explícita de un género literario que ha existido siempre (y que se mantienen hoy, en especial en los textos audiovisuales de carácter infantil / juvenil con o sin animales).

- Por otra parte abrimos la perspectiva a la lectura de los contenidos implícitos y de la influencia de la organización de los materiales de comunicación como instrumentos de significación explícita.

Como ya hemos hecho en otras ocasiones, proponemos también actividades de composición que abran opciones de “relectura” crítica a partir de la comprensión del texto que se propone. En esta ocasión a la “reordenación” del texto de Samaniego, añadimos una propuesta de indagación que puede realizarse de manera individual o en Grupo de Trabajo y que puede resultar un complemento interesante desde el que abordar otras cuestiones relacionadas con el género literario, la época históricadel neoclasicismo o la pervivencia de los modelos clásicos en la historia literaria.











¿Sabes lo que es una fábula?


1.- Un cuento, una película, de animales. Seguro que conoces varios títulos. Pero eso de usar animales como protagonistas de historias es algo que siempre se ha hecho. ¿Por qué será?

2.- El texto que te proponemos leer cuenta una historia cuyo protagonista es una zorra.
Pero, si lees con atención, verás que la historia de la Zorra y las uvas se termina en el verso 12, cuando Samaniego transcribe lo que “dice” su protagonista, una vez que comprende que no puede alcanzar el racimo.

Responde a las siguientes cuestiones sobre el conenido de la historia

a) ¿A quién se dirige después?

b) Quién puede ser ese “Fabio”.

c) ¿Qué crees que pretende Samaniego al “contar” esta historia de la Zorra?


3.- ¿Has leído bien el texto? A veces los mensajes dicen lo que dicen pero también dicen cosas que, en realidad, no dicen... por ejemplo:

a) ¿Afirma Samaniego que la Zorra tenía hambre?

b) ¿De qué manera podemos entender que tenía hambre?

c) ¿Significaría lo mismo la fábula si la Zorra se acabase comer una gallina recién cazada?
d) ¿Cómo podemos interpretar los versos 7 y 8 en relación con las “ansias” y las “congojas” que le causaba la parra o mejor dicho, el racimo de uvas a la zorra?
e) ¿Cómo podríamos definir las palabras finales de la Zorra: como astucia o como resignación?

4.- “Reordena” el texto y empieza la historia por el final, por “la moraleja”
(si no sabes qué es eso de la moraleja puedes buscar información en esta dirección:

http://es.wikipedia.org/wiki/Moraleja ) pero añadiendo lo que imaginas que “falta”, es decir :

Fabio pregunta al poeta ....o le plantea que... y este responde : “Pues mira, no te muestres impaciente/ si se te frustra, Fabio, algún intento,/ y aplica bien el cuento de la Zorra/ y di: “no están maduras”, frescamente. / Y es voz común…

5.- Busca en la red otras versiones de la misma fábula (las hay) y practica el “copia y pega”. Pero una vez que las hayas localizado, compara los diferentes textos y prepara un breve informe hablando de sus diferencias.

Te ofrecemos algunos enlaces en los que encontrarás diferentes versiones de la Fábula, pero puedes localizar otros diferentes. No olvides de indicar, en ese caso, la referencia correspondiente.

http://www.une.edu.ve/kids/cuentos/fabulas/zorra_uvas.htm

http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo/E12ZorraUvas.htm

http://es.youtube.com/watch?v=0zO-2p8kfv0

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/Samaniego/lazorraylasuvas.asp

http://www.guiascostarica.com/fabulas/fabula27.htm

http://www.albalearning.com/audiolibros/esopo_zorrayuvas-sp.html

11/8/08







Gabriel Miró






Una de las características más destacadas del fragmento se refiere a la fuerza naturalista de la narración y la violencia usada por el padre Bellod no solo con los ratones, sino con todos, incluso con él mismo, que raya en la crueldad sádica.

La posibilidad de dibujar un escenario pragmático de lectura tal vez pudiera centrarse en la imagen del sacerdote y sus características. Podríamos proponer realizar una ilustración para este episodio y organizar la propuesta en torno a tres elementos básicos:
a) Los centros de narración del fragmento.
b) El léxico.
c) La imagen del padre Bellod.
Evidentemente, el texto permite el trabajo con otros elementos de lectura y de reflexión gramatical, por ejemplo, el trabajo con la forma de la narración (tercera persona omnisciente) y sus posibilidades de transformación, especialmente en la primera persona, por más que podrían “exagerarse los trazos de crueldad, pero ofrecería un espacio interesante de trabajo de expresión escrita). También podríamos tomar en consideración los elementos de la descripción: partimos de un texto esencialmente narrativo, pero de fuerte tensión descriptiva. El uso del adjetivo, o formas sintácticas equivalentes; la fuerza de las formas verbales que utiliza el autor y sus opciones léxicas –sinonimias, antonimias etc.- son elementos de indudable interés para la lectura “utilitaria de este fragmento.
Desde el punto de vista literario puede ser un ejemplo significativo del naturalismo narrativo del último tercio del XIX, aunque su autor no pertenece a este movimiento estético, y admite fácilmente comparaciones con otros modelos narrativos, menos marcados.











Actividades.

Estamos ante un texto “muy fuerte”, es decir, en el que se narran acciones de contenido muy explícito.
1) Lee el texto y señala tres acciones que realiza el padre Bellod, según el relato de Gabriel Miró.
2) Intenta describir las “fases” de la primera de las acciones.
3) Vamos a realizar una ilustración para este episodio, para ello te proponemos que selecciona uno de los momentos de la acción. Tal vez PATRA poder hacerlo con “conocimiento de causa”, será interesante que intentes identificar el sentido de lo que Miró describe porque hay bastante palabras cuyo significado se nos puede escapar:
Te proponemos una tabla para que intentes completarla. Puedes incluir si lo consideras necesario otras palabras:




4) Tal vez te pueda ayudar seleccionar, de los momentos posteriores de la vida del padre Bellod, algunos otros rasgos de la personalidad del sacerdote: marca tres rasgos que consideres complementarios para configurar mejor la imagen que has de trabajar como ilustración.
5) Selecciona ahora una de fases de la secuencia inicial (la de la iglesia y los ratones), la que te parezca más llamativa o plástica para realizar una ilustración de ese episodio. Y adjúntala al texto sin olvidar incluir un “pie de ilustración”.
6) Para acabar el ejercicio escribe en unas diez o doce líneas la idea que has pretendido transmitir en tu ilustración, destacando aquello que hubieras querido resaltar de manera más directa y evidente. Puedes remitir ambas actividades a tu profesor y colgar esta última, como comentario al post del texto que has leído.

14/7/08









No es fácil proponer una actividad de lectura de un poema, sin conocer al alumnado a quien nos dirigimos.
No es fácil proponer una actividad de lectura de un poema, sin condiciones.

El poema cuya lectura abordamos es un clásico. Nuestra propuesta a lo mejor no lo es tanto.
Nos acercaremos al poema buscando, en primer lugar, una cierta curiosidad en el alumnado sobre el poema y su autor.
La voz de Neruda tiene algo de especial que, sin embargo, es posible que a ellos tal vez no les atraiga. Tal vez podrían emplearse otros recursos: el tema, la radical sensualidad de todo el poema que apela a la entrega generosa y y vivificadora...
La lectura que proponemos pretende esencialmente acercar el texto lírico a un alumnado que tiende a confundir texto lírico con contar sílabas y buscar metáforas y "cosas de esas". Nos centraremos en propuestas que tienden a invitarle a una consideración más directa del contenido del poema: la sugerencia, la apelación a los sentimientos, a las sensaciones, a los escondidos pero universales del imaginario de lo lírico: amor, pasión, muerte, vida,hermosura fealdad, dolor, felicidad...
En esta ocasión hemos renunciado totalmente a los conveccionales elementos formales: rima, estructura métrica, figuras retóricas. Habrá oportunidades para trabajar esos aspectos.
Buscamos también la percepción de la poesía como comunicación íntima, en la que el "yo" y el "tú" funcionan realmente como formas pronominales -es decir, de referencia real cambiante- (además, la actividad permite desarrollar elementos de reflexión sobre el uso de las formas proniminales y sus variantes y posibilidades sintácticas y funcionales).
Como en otras ocasiones proponemos al alumando la escritura como instrumento o camino de la lectura. Buscar información, seleccionar y reordenar o reultilizar esa información determina actuaciones lectoras previas, perfectmaente funcionales y "pragmáticas".







¿Sabes quién era Pablo Neruda?
Se trata de un poeta Chileno, Premio Nobel de Literatura, amigo de muchos poetas españoles
de la llamada Generación del 27. Uno de los más grandes poetas de nuestra lengua.

Murió hace ya muchos años, en 1975, pero podemos escuchar su voz.
En el enlace que te ofrecemos podrás escuchar al poeta “recitando” el POEMA I de su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada

1) Te invitamos a escucharle, mientras sigues la escritura del poema. Déjate llevar por esa voz aparentemente cansada, pautada, casi melódica.

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=6&p=Pablo%20Neruda&t=Cuerpo%20de%20mujer,%20blancas%colinas%20...%20(Poema%20I

2) Lee ahora tú de nuevo el poema. Léelo despacio, dejando que las palabras te llenen poco a poco de sensaciones.

La poesía no se explica, o no es fácil explicarla. Es verdad, pero la poesía es también un acto de comunicación. Hemos escuchado, hemos leído… vamos a intentar fijar por escrito algunas de lasa claves significativas que nos haya ido transmitiendo el poema.

3) Escribe en dos columnas algunas palabras, algunos sintagmas, algunas oraciones simples. En las de la izquierda intentaremos dejar constancia de “lo que te ha sugerido” el poema; en la otra anotaremos las palabras del poema en las que crees que se basa esa sensación esa sugestión. Te proponemos a modo de ejemplo el siguiente:



¿No te parece curioso el uso de los pronombres (de primera y segunda persona): el “tu” y el “yo”? Parece como si el poema fuese como una especie de diálogo entre el “yo” (el poeta o el lector) y el “tu” un receptor posible, un “ella” que no es quien le,e sino a quien se escribe o se lee el poema?

4) Vuelve a leer ahora el poema intentando “fijarte” de manera especial en estos pronombres, pero antes selecciona una de estas dos opciones:

a) "Yo" soy quien leo/escribo el poema. El tú a quien me dirijo es…
b) "Yo" soy el “tú” que aparece en el poema, y “escucho" o "leo" lo que ha escrito el "yo", que es...
5) La poesía es compartir, transmitir sensaciones, sentimientos, vivencias. Explica en pocas palabras lo que esta lectura más "personal" te ha aportado en tu comprensión del poema.
6) Tal vez puedas buscar una imagen capaz de expresar lo que el poema te transmite. Es una buena forma de “sintetizar”. Puedes buscar o hacer una ilustración para acompañar este Poema I.
7) ¿Sería fácil encontrar un poema semejante pero que tuviese un “tu” masculino? Intenta justificar tu respuesta.

8/7/08








Violencia feminicida en México



A veces no resulta sencillo determinar con precisión la información que nos ofrece un texto. En este caso tal vez necesitaríamos “reconstruir” el marco en el que se produce la información que te invitamos a leer.

Hay muchas maneras de llamar la atención del lector aprendiz sobre la importancia de hacerse peguntas sobre los contenidos de un texto antes o durante la lectura. Por ejemplo, conocer o poseer saberes en el intertexto lector sobre el autor, el medio en que se produce la comunicación, la intención o finalidad del mensaje leído. Proponemos una actividad determinada pero, evidentemente podríamos proponer muchas más con los mismos o semejantes objetivos.
En este caso nos proponemos, inicialmente, llamar la atención del lector sobre el “sesgo” ideológico de la autora de la información (o por mejor decir, del personaje que pronunció la conferencia de la que se ofrece información en el artículo que leemos), el contexto en el que se produce el mensaje, la proximidad afectiva de la conferenciante (por mujer, por comprometida con los movimientos por la iguladad de la mujer, incluso por la militancia activa en el feminismo y el compromiso social de la autora de la conferencia).
De ese modo podremos “avisar” al lector, dinamizamos su intertexto y disponemos de una actitud vigilante hacia el sentido final del texto que va a leer. Esta actitud debería convertirse en un instrumento que favorezca la realización de inferencias que dinamicen todo el proceso lector
.





Parece que el autor de este texto es alguien que da una conferencia en algún lugar o, por mejor decir, un profesional de la información da cuenta de que alguien ha dado una conferencia en un lugar determinado.


1) Determina, leyendo el texto, quién da la conferencia, dónde la da y cómo se titula dicha conferencia.

2) ¿Has leído bien? ¿Qué signfica "feminicida"? Escribe en tu cuaderno lo que crees que significa.

Puedes poner esta palabra en relación con: homicida, parricida, fratricida, genocida.

Luego busca en el texto la definición eácta que prone la conferenciante y compárala con la que tú has propuesto.

3) ¿Crees que podrá influir en el contenido de la conferencia y en el sentido final de la información, el hecho de que quien dé la conferencia sea una mujer? ¿y que sea mexicana? ¿Sabes algo sobre la actividad pofesional o social de la conferenciante?
4) Te proponemos que antes de leer el texto en su totalidad busques alguna información complementaria sobre Marcela Legarde, de ese modo, es posible que podamos producir una lectura más adecuada del texto que estamos leyendo.
5) vamos a intentar comprender lo mejor posible un texto de lectura compleja. Para ello te porponemois que imagines lo siguiente:

tienes que dar cuenta (explicar, informar) a tu mejor amigo de la conferencia que pronunció Marcela Legarde, pero en realidad no pudiste asistir a la misma, por lo que vas a utilizar una noticia sobre ella que has encontrado en la prensa.

Te ofrecemos, además, algunas ideas que nos parecen significativas. Puedes leerlas y valorarlas. Deberás utilizar al menos cuatro de estas ideas y podrás incoporar dos más que no se recojan en nuestra propuesta. Con ellas intentarás escribir un texto no demasido largo (no más de treinta líneas) para dar cuenta a tu amigo del contenido de la conferencia. Deberás evitar, en la medida de lo posible, la utuilización directa de expresiones del texto; slecciona la información y luego “reescribe” tu texto.



'La violencia de género tiene que ver con un problema de los hombres' ya que 'es constitutiva de la condición del género masculino'.
'Una visión feminista sobre la violencia feminicida'.
"Crímenes contra las mujeres y niñas en México".
Por feminicidio, Lagarde entiende el 'conjunto de violaciones contra los derechos de las mujeres', que incluye cualquier acto o conducta tendente a ocasionar daño a niñas y mujeres, 'que en ocasiones culmina con la muerte violenta'.
'Lo peor de todo es la impunidad"
"Los hombres mexicanos necesitan mostrarse como seres violentos desde su infancia, porque si no se les considera poco hombres".
"En la sociedad las mujeres ocupan un lugar 'semihumano y semiciudadano', un puesto 'secundario, subalterno y subordinado' que se les asigna de manera patriarcal".
"Existe incluso entre quienes tienen la potestad de administrar justicia, ya que ellos tienen una 'visión misógina' del problema y en ocasiones muestran a las víctimas como culpables o responsables de la agresión padecida".
'Busca el control de las mujeres como género' funcionando como una manera de educación ejemplarizante a través del 'daño y debilitamiento para producir miedo y sufrimiento'.
'El estado que no garantice la vida, la libertad y los derechos para las mujeres no es democrático'.
"También se debe lograr reducir y eliminar la gran desigualdad de las mujeres, porque además del feminicidio hay otro tipo de muertes 'que si son evitables y prevenibles, también se consideran muertes violentas'. Entre ellas señaló las muertes por accidentes de tráfico o accidentes domésticos".